Castilla-León

castilla

Soria

Soria entró en la historia de la mano de los romanos. Sin embargo, en el actual cerro del Castillo se han descubierto restos de un asentamiento más antiguo supeditado, sin duda, a la existencia de Numancia. Bartolomé de Torres, en su Topografía de la ciudad de Numancia, asegura que el castillo de esta ciudad tomó el nombre de Oria de un caballero griego llamado Dórico, capitán de los dorios, que llegó a Soria desde Acaya. De esta noticia deducen algunos historiadores que los primeros pobladores de la actual Soria fueron los dorios. No obstante, nada a este respecto ha corroborado la arqueología y para otro grupo de expertos los primeros pobladores de Soria fueron los suevos, cuyos reyes, según Tutor y Malo en su Compendio historial de las dos Numancias, establecieron en ella una de sus cortes.

3 4 7 8 2 9 11 10 12 20 13    15    1614    17    6

La Laguna Negra (Soria)

La Laguna Negra de Urbión, o simplemente la Laguna Negra, es una laguna de origen glacial situada en la sierra de los Picos de Urbión entre los municipios de Vinuesa y Covaleda, Soria. Forma parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Según cuentan las leyendas, la laguna Negra no tiene fondo. Llegan a decir que se comunica con el mar mediante cuevas y corrientes subterráneas. También dicen que hay un ser que vive en su fondo y que devora todo lo que cae en ella. La leyenda más extendida, en la que hace hincapié de la ausencia de fondo es la que escribió Machado en 1912, La tierra de Alvargonzález. La realidad es que su profundidad máxima no supera los 8 metros (algunas veces se dicen 10 y 12 metros).

1 2 3 4 5 6 7 8 11    12    13

El Cañón del Río Lobo (Soria)

El río Lobos es el eje del cañón del mismo nombre y causante de la erosión que le ha dado forma, discurre principalmente por la provincia de Soria, aunque nace en la de Burgos. Se sitúa en la separación de la Cordillera Ibérica con la alta meseta del Duero. La longitud del cañón es de 25 km comenzando cerca del municipio burgalés de Navas del Pinar y con acceso desde Hontoria del Pinar y finaliza cerca del municipio soriano de Ucero. Los accesos se realizan por los municipios de sus extremos y por la parte central por el lugar llamado Puente de los Siete Ojos. Son los dos últimos tramos de su recorrido los que tienen auténtico interés biológico-paisajístico: el que comienza en la localidad burgalesa de Hontoria del Pinar y termina, tras 12,4 km de curso, en el Puente de los Siete Ojos (viaducto de siete arcos que soporta el paso de la carretera de San Leonardo a Santa María de las Hoyas), y el tramo final de similar longitud que concluye al pie de la popular Cuesta de la Galiana donde desemboca en el río Ucero. La altura máxima del parque se encuentra en el Pico de las Navas de 1.351 metros de altitud.

2 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14    15    17

El Burgo de Osma (Burgos)

La primitiva ciudad arévaca de Uxama Argaela tuvo su asentamiento en el Cerro Castro, a muy poca distancia de la actual población de El Burgo de Osma, y allí permaneció durante la dominación romana. De ambos períodos quedan apreciables restos arqueológicos que lo atestiguan; tanto en el cerro de Uxama como en el llano, en el actual núcleo de Osma. La ciudad celtíbera, de sustrato étnico arévaco, fue anexionada por Roma en el 99 a. C, siendo colonizada y repoblada por los conquistadores hasta las invasiones bárbaras de Hispania en el 409 d. C. En época visigoda mutó su nombre por el de Oxoma u Osoma, a la par que le era reconocida su importancia al ser encumbrada al rango de sede episcopal en el año 597. La invasión musulmana también caracterizó esta próspera ciudad a la que sus conquistadores llamaron Waxsima; de su permanencia en ella da fe la atalaya árabe que aún perdura en el cerro de Uxama.

17 18 19  11 12 13 7       415 2 314    10    16

Covarrubias (Burgos)

Numerosas culturas —paleolítica, celtibérica, romana…— se han asentado en el fértil valle en el que se encuentra Covarrubias, y de todas se han encontrado vestigios. Pero los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los turmódigos, tribu ibérica prerromana extendida por gran parte de la provincia de Burgos. Pero el origen de esta villa es medieval, fue fundada por el rey visigodo Chindasvinto en el siglo VII sobre los restos de un castro romano, aunque las murallas que construyó fueron destruidas hacia el año 737. Tras el paso de los Visigodos, la primitiva villa recibió a los árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la figura de primer conde independiente de Castilla, Fernán González, quien unificó Castilla. Al conde le gustaba descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Muniadona.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19    20    21

Santo Domingo de Silos (Burgos)

Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio situados en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León (España), comarca de La Demanda, partido judicial de Salas de los Infantes, cabecera del ayuntamiento de su nombre. Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Covarrubias el llamado «Triángulo del Arlanza».  Además, forma parte del denominado Camino del Cid.  Algunos investigadores apuntan que el Monasterio de Santo Domingo de Silos está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio, cuyo claustro, en el año 1081, año en que el Cid fue desterrado, aún se estaba construyendo.

1 2 4 7 5 9 6 10 3 11 12       8

Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos)

El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla (930-970), vuelve a resurgir la comunidad monástica alcanzando una pujante actividad que nuevamente decae bajo las razias de Almanzor. Desaparecido éste en 1002 y recobrada la serenidad, el monasterio se encuentra arruinado y maltrecho. Cuando en 1041 Domingo, prior del monasterio de San Millán de la Cogolla, se refugia en Castilla huyendo del rey de Navarra, es bien recibido por el monarca leonés Fernando I quien le confía la misión de restablecer el antiguo esplendor y dar nuevo auge al monasterio de Silos puesto bajo la advocación de San Sebastián. Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.

24 14 21 15 16 12 13 19 18 20 23 22 17 11 1 3 4 5 6 7 8    9    10

Medinaceli (Soria)

Su origen se encuentra en la antigua Occilis, ciudad de los belos y municipio post-romano. Medinaceli está, desde el tiempo de la ocupación romana, sobre un cerro al este del que ocupó la Occilis celtíbera. Durante la dominación romana de Hispania, se empezaron a explotar las salinas en el valle (la extracción de sal continuó hasta 1994) y se construyó en la Villa el interesanteArco Romano y la Fuente de la Canal, cuya excelente agua proviene de las mismas canalizaciones y depósitos de decantación que construyeron los romanos. Medinaceli fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes. Sus calles laberínticas son tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos.

1 3 4 5 6 2 7    8    9

Calatañazor (Soria)

La etimología del actual topónimo de Calatañazor lo haría provenir del árabe Qal`at an-Nusur, que puede ser traducido por «Castillo de las Águilas». En atención al origen árabe de su denominación cabría pensar que también lo es el de la población; mas, no. El poblado se remonta a unos diez siglos atrás, aunque no en su presente ubicación.El primitivo asentamiento se corresponde con el de la ciudad arévaca de Voluce que, según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un kilómetro de Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como Los Castejones. Allí habría permanecido Voluce desde el siglo III-II a. C. hasta el siglo IV-V de nuestra era, es decir, durante todo el periodo de presencia o dominación romana en la Península. Con las invasiones germánicas los habitantes de la antigua ciudad debieron encontrar mejor acomodo en el promontorio que ocupa la actual Calatañazor y trasladarse a él. 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18    19    20

Inicio          Galería